A partir de lo constatado, que a pesar de las diferentes iniciativas internacionales, más de la la mitad de la población mundial sufre de desnutrición, este cuaderno propone poner el bienestar nutritivo en el centro del debate en términos de derechos humanos.
Hoy, más de la la mitad de la población mundial sufre de una forma u otra de desnutrición, enfermedades, deficiencias y/o excesos (la obesidad) y esta situación está lejos de mejorar a pesar de los programas internacionales. De hecho, los problemas de nutrición no se resumen a los problemas de cantidad de calorías, ni a un enfoque biomédico. La modernización de las sociedades del Sur, por ejemplo, ha implicado una modificación de los regímenes de comida tradicionales y tiene consecuencias ominosas del punto de vista nutritivo. Se necesita otro enfoque, más global y más complejo en sus aplicaciones; consiste primero en poner el bienestar nutritivo al centro de los estilos de vida, de la producción y del consumo, y revisar las fundaciones teóricas de numerosas políticas e intervenciones para que sean adaptadas.
Implica un movimiento, ya empezado estos últimos años, alrededor de las cuestiones de nutrición por lo que se refiere a los derechos humanos, pero también la emergencia de un nuevo paradigma para la agricultura mundial. De esto resultó un conjunto de propuestas estructurales alrededor de tres ejes:
* el establecimiento efectivo de políticas nutritivas
* un compromiso de los sectores de la agricultura y de la agroindustria en cuanto a la producción de comida de calidad
* una movilización social alrededor de la calidad nutritiva.