| Varios 
              artículos redactados después del Foro de Porto Alegre 
              2003 ya están disponibles. Deseamos con esto ilustrar la 
              diversidad de las contribuciones de los aliados en este evento. 
              
 
 También 
              están a su disposición las notas de presentación 
              de las cuatro mesas de diálogo y controversia, que fueron 
              una de las innovaciones de esta última edición del 
              FSM.
 
   |  La 
              economía solidaria se vuelve un tema primordial para la sociedad 
              civil internacional El Polo de Socio-Economía Solidaria (PSES)
 Philippe Amouroux y Françoise Wautiez
 El Grupo de Trabajo Brasileño encargado 
              de la preparación de los eventos de "Economía 
              Solidaria", propusó a las principales redes nacionales 
              e internacionales participar en una Red Internacional de Promotores 
              para el Foro Social Mundial III. Para facilitar la comunicación, 
              el PSES facilitó, como el año pasado, un foro electrónico 
              en francés, inglés, español y portugués, 
              con una fuerte participación brasileña y francesa, 
              pero también con participantes de varios países de 
              América Latina (argentinos, chilenos, colombianos, mexicanos, 
              peruanos), de América del Norte (canadienses (sobre todo 
              Quebecois), Estados Unidenses), de Europa (belgas, españoles, 
              holandeses, italianos), de Africa (de Benin, Camerún, Senegal) 
              y de Asia (India, Malasia, Filipinas).  Con respecto al año pasado, se destacaron puntos muy positivos: 
               
                 el diálogo empezó ya durante 
                  el verano europeo (julio 2002), mientras que sólo había 
                  empezado y con dificultad en diciembre del 2001 para el FSMII, 
                
                el número de mensajes pasó 
                  de 100 a 215. 
                las bases para todas las discusiones fueron 
                  las conclusiones del último Foro (FSM II) (qué 
                  temas tratar en prioridad, mejoras para el proceso colectivo, 
                  etc.) 
                19 redes nacionales participaron en el diálogo 
                  en vez de las 13 del año pasado.  Las Redes Promotoras han podido organizar así 
              un programa común incluyendo:  1 / Un Panel sobre Economía Solidaria: "La 
              socio-economía solidaria, una estrategia de desarrollo humano". 
              2 / Cuatro Seminarios sobre los temas siguientes:
 - Consumo ético y Comercio Justo,
 - Políticas públicas, Relaciones Sociedad /Estado,
 - Un Sistema Financiero Mundial Solidario,
 - Innovaciones y Autogestión.
 3 / Un Seminario de Síntesis General de los eventos sobre 
              ES, incluyendo los informes del Panel, de los 4 temas anteriores, 
              del tema Moneda Social, Mujeres y Economía, y una síntesis 
              global.
 4 / Cerca de diez talleres sobre los temas anteriores y sobre la 
              OMC.
 Un esquema permite entender cómo los eventos 
              se vinculaban entre sí (http://www.socioeco.org/proposals/index_fr.html). 
              El proceso de síntesis fue fruto de un trabajo colectivo 
              particularmente bien coordinado. Para cada tema había un 
              grupo de trabajo, luego un grupo con los representantes de cada 
              tema y un equipo global de síntesis, que trabajó un 
              medio día entero antes de la mesa redonda final.  La síntesis general de los eventos sobre 
              ES fue presentada por Carola Reintjes y Marcos Arruda, durante el 
              Panel de Síntesis del Eje 1 del FSM : "Desarrollo Democrático 
              y Sustentable", animado por Walden Bello.  Además del programa común, muchos 
              otros seminarios o talleres han sido organizados sobre distintos 
              temas de la ES. En total, fueron más de 130 eventos, o sea 
              cerca del 8% de los 1700 eventos del FSM.  La Economía Solidaria surgió en un 
              primer tiempo como respuesta a las fallas del sistema actual: escasez 
              de dinero; acceso prohibido para una parte importante de la población 
              al sistema económico, al crédito, a la iniciativa 
              económica; brecha cada vez mayor entre ricos y pobres, destrucción 
              del medio ambiente debido a la lógica de un mercado guiado 
              por la competencia y la monopolización del poder financiero. 
              Sin embargo, la economía solidaria empieza a surgir ahora, 
              no sólo como una serie de alternativas destinadas a paliar 
              las limitaciones del sistema, sino más bien como la prefiguración, 
              en tamaño real, de otra economía más humana. 
              Y sus distintas familias se ven claramente complementarias.  Por supuesto, todo esto es reciente y los militantes 
              de la ES, que somos todos y todas, todavía están luchando 
              día a día para existir, para mostrar que existen y 
              para mostrar que lo que ellos traen es nuevo y lleno de promesas. 
              Incluso en este Foro Social hemos sido obligados aún a luchar 
              para conseguir un espacio de donde expresarnos.  Sin embargo, podemos considerar que el trabajo 
              realizado ha sido muy positivo: en la última contribución 
              del Panel de Síntesis, Walden Bello expresó que ya 
              no se trataba de luchar contra la globalización y deconstruir 
              el sistema actual, sino que era necesario construir una nueva economía 
              más humana. Indicó que la economía solidaria 
              era ya un testimonio vivo de esta nueva economía, y una puerta 
              abierta hacia ésta. Notó que, de hoy en adelante, 
              constituirá uno de los temas fuertes del Foro Social Mundial. 
             En todo este proceso, los animadores y participantes 
              de los talleres socio-económicos de la Alianza han sido muy 
              presentes, en el foro electrónico, en la organización 
              de los Talleres y Seminarios, en estos eventos y en el Panel y finalmente 
              en el proceso de síntesis. Fueron naturalmente escogidos 
              como relatores de la síntesis global y para las síntesis 
              sobre los temas de comercio justo, moneda social, mujeres y economía, 
              así como políticas públicas.  También aprovecharon su presencia en Porto 
              Alegre para tener tres encuentros de coordinación (equipo 
              global de animación, animadores y los participantes más 
              activos de los talleres del PSES). A raíz de ello, se decidió 
              organizar, en los próximos meses, dos talleres metodológicos,: 
             - Acerca del funcionamiento de los talleres: implementación 
              concreta de la transversalidad entre todos los talleres y colegios 
              de la Alianza, ampliación de la participación (geográfica 
              hacia los continentes poco representados, colegios, mujeres, actores 
              de terreno),  - Acerca de la articulación con los movimientos 
              sociales, las redes operacionales de economía solidaria, 
              y la difusión e impacto de los trabajos de los talleres. 
             Finalmente, varios talleres (Mujeres y Economía, 
              Moneda Social, Comercio justo, Indicadores y Visión) 
              organizaron un primer encuentro que resultó en cada caso 
              en un plan de acción para 2003, los que circularán 
              dentro de poco en los foros electrónicos correspondientes. 
             Para concluir, este tercer Foro Social Mundial 
              ha sido marcado en general por un claro progreso del trabajo colectivo 
              de organización, de puesta en perspectivas, de síntesis, 
              de articulación entre temas. Es la impresión que ha 
              marcado los eventos grandes, las Mesas de Controversia y los Paneles, 
              y que ha sido vivenciada plenamente en los eventos de ES, sean éstos 
              Seminarios o Talleres. Por supuesto, sabemos que todavía 
              tenemos mucho para recorrer en esta dirección, pero progresamos 
              mucho este año. Deseamos ahora afrontar con optimismo el 
              desafío India 2004.  |