| Varios 
            artículos redactados después del Foro de Porto Alegre 
            2003 ya están disponibles. Deseamos con esto ilustrar la diversidad 
            de las contribuciones de los aliados en este evento. 
 
 También 
            están a su disposición las notas de presentación 
            de las cuatro mesas de diálogo y controversia, que fueron una 
            de las innovaciones de esta última edición del FSM.
 
     |  El 
              reencantamiento del Foro Social Mundial Las redes de artistas en alianza
 Hamilton Faria
 Eran cien mil corazones latiendo fuerte en Porto 
              Alegre. Cien mil voluntades que se encontraron para crear un mundo 
              mejor, un mundo de todos los colores, un mundo en donde las almas 
              no se mercantilizan, sino que se encantan con la alegría 
              y la dignidad de una humanidad diferente. El Foro Social Mundial 
              demostró ser, una vez más, el lugar más contundente 
              y de mayor importancia política a la hora de reunir corazones 
              y mentes para garantizar el derecho a la vida en el planeta. Movimientos 
              sociales, ONGs, ambientalistas, artistas, religiosos, sagrados y 
              profanos, políticos, pacifistas, etc., estaban allí 
              debatiendo temas que iban desde "el papel del mercurio en la 
              rutina cotidiana de la odontología" hasta "el papel 
              del escritor en el reencantamiento del mundo"; desde la fe 
              y la política hasta la economía solidaria; desde la 
              tolerancia y la diversidad hasta el amor por los animales. El espectro 
              de la vida es muy amplio y no se reduce a política o economía 
              strictu sensu : eso quedó demostrado por el Foro Social Mundial. 
              Este año, frente al conflicto inminente de los EEUU con Irak 
              y la cultura de violencia que reina en la vida cotidiana del mundo, 
              la paz ocupó el centro de las movilizaciones y debates.  En comparación con el Foro del año 
              pasado, según lo que se afirmó en la reunión 
              de evaluación convocada por la Red Mundial de Artistas en 
              Alianza, la calidad de los participantes cambió para mejor 
              : menos entusiasmo pero mayor profundidad en las reflexiones. Tal 
              vez incluso menos sueño, pero mayor creatividad con los pies 
              en la tierra. Por otro lado, también fue mucho más 
              disperso y desorganizado que en 2002 .  Sin embargo, el FSM todavía es muy pequeño 
              como para albergar toda la diversidad del planeta, el amplio espectro 
              de grupos culturales que creen en un mundo mejor. El FSM todavía 
              es euroamericano en su esencia : faltan representaciones de Asia, 
              de África, de Oceanía, de los pueblos indígenas 
              y negros y de todas las diásporas del planeta. A pesar de 
              ello, el FSM de este año pareció más representativo, 
              aunque menos articulado. 
  La Alianza por un Mundo Responsable, Plural y 
              Solidario tuvo una actuación visible y destacada – 
              en las conferencias, paneles, seminarios, talleres y actividades 
              callejeras. En cada página de la programación aparecía 
              la Alianza en varios idiomas, Red de Artistas, Tambores por la paz, 
              charlas-debate en la calle, etc.  Los stands divulgando materiales de la Alianza 
              ( Fundación Charles Léopold Mayer, Pólis, etc. 
              ) también ayudaron a dar visibilidad a la propuesta .  La Red Mundial de Artistas participó activamente 
              en la concepción de la parte de cultura del Foro Social Mundial. 
              Desde mediados de 2002 participamos en reuniones del GT-cultura 
              en Río y en S. Paulo. Nuestra idea consistía en generar 
              un espacio importante para la cultura en el FSM, más allá 
              de las ya conocidas actividades artísticas y performances 
              ; entrar en el campo de los valores, del quehacer cultural, entendiendo 
              cultura en un sentido amplio como obras de arte, humanidades y obras 
              del imaginario. Pensábamos también que el Foro debería 
              hablar para la gente, y no sólo para sí mismo, en 
              una interacción pedagógica y artística con 
              la gente de la calle. Así surgieron actividades de talleres 
              y conferencias, testimonios y paneles; presentaciones artísticas; 
              el museo de la diversidad, memoria instantánea y domingo 
              de calle. Para obtener resultados, decenas de entidades, redes y 
              foros se involucraron en esta organización. Los resultados 
              fueron : centenares de actividades artísticas, centenares 
              de talleres culturales, realización de videos en el “memoria 
              instantánea”, actividades del museo vivo de la diversidad, 
              entre ellas la bandera de las banderas, charlas-debate en 7 puntos 
              de la ciudad de Porto Alegre con participación de la población 
              sobre el tema "¿Qué mundo queremos ?", Voces 
              y Tambores por la Paz que maravillaron a la gente en el Mercado 
              Municipal al iniciarse la manifestación de apertura del Foro.  Los talleres se multiplicaron este año. 
              El año pasado no alcanzaban la media docena, organizados 
              en su mayoría por la Red de Artistas en Alianza. Un punto 
              a destacar en el 2003 fue la presencia activa de la cultura en todos 
              los espacios del foro.  La Red de Artistas participó este año 
              en los siguientes talleres : Identidad, Afrodescendentes y Medios 
              de Comunicación; Políticas de inclusión social 
              y demandas de los movimientos ; el antirracismo y la construcción 
              de la identidad nacional; Por qué escribir : el papel del 
              escritor en el reencantamiento del mundo; arte, inclusión 
              social y cultura de la paz; Ronda de lectura sobre la (in) tolerancia 
              y la identidad ; Cómo se ven los jóvenes en la TV. 
              Todos los talleres realizados reunieron a alrededor de 1000 personas. 
  En la evaluación que realizamos, concluimos 
              que hubo un crecimiento cualitativo de los talleres. Sin embargo, 
              es preciso usar más el lenguaje no verbal, el lúdico 
              (en dos talleres, el muñeco Tonico coordinó al público 
              y debatió temas, en otros dos realizamos manifestaciones 
              por el reencantamiento del mundo), la transgresión de los 
              patrones académicos, es preciso ser más ágiles 
              y combinar mejor lo racional con el sueño, el deseo.  Prácticamente todos los talleres que organizamos 
              y en los que participamos se convirtieron en manifestaciones artístico-culturales 
              por el reencantamiento .  Es importante recordar, además, que el 
              reencantamiento movilizó muchos sentimientos en este foro 
              –desde la manifestación callejera con corales hasta 
              los talleres . El reencantamiento es impalpable, habita más 
              los territorios de la utopía que la concreta política 
              del mundo real, pero las personas nos abrazan, se emocionan, aplauden, 
              vibran, nos agradecen por sacar a flote un sentimiento en extinción, 
              pero también en proceso de nacimiento.  En este sentido, la presencia de la Embajada Musical 
              Andina fue notable, reencantando los escenarios en donde se presentó.  Es difícil tener una visión de la 
              totalidad del foro –por el número de participantes, 
              por la dispersión y por la desorganización. Siempre 
              vemos desde un lugar de los acontecimientos. La suma de las contribuciones 
              de la Alianza tal vez nos dé una visión de la totalidad. 
              El hecho es que estuvimos muy activos en este Foro y llevamos  todas nuestras reflexiones y experiencias acumuladas. 
              La Alianza demuestra cada vez más ser una propuesta innovadora, 
              creativa y realmente plural por el conjunto de las inserciones realizadas 
              durante el FSM .  Ahora es el turno de la India, y es fundamental 
              para la vida del Foro salir de Porto Alegre y sumergirse en otros 
              contextos de civilización. En la India tendremos que retomar 
              diálogos interculturales, meditaciones en la calle o ceremonias 
              callejeras, manifestaciones silenciosas por la paz (¿qué 
              les parecen los Tambores del Silencio por la Paz?), el diálogo 
              interreligioso, La cultura de la Paz ( podemos hacer un taller con 
              ese tema) y principalmente aprender con la India (los participantes 
              de la Alianza no deberíamos aferrarnos mucho a los talleres, 
              paneles, etc., sino dirigir a la población, hacer visitas, 
              caravanas, etc., y aprender con la India) . Podremos aprender mucho 
              para construir un mundo responsable, plural y solidario .  Ahora le toca a la India, a la civilización 
              milenaria, al sueño de Krishina poblar nuestros imaginarios, 
              a la mansedumbre del Ganges bañando las voces del futuro, 
              el despertar de la política para el espíritu del mundo, 
              el corazón generoso de los gurús esparciendo amor 
              sobre el planeta, la vida simple y el pensamiento elevado, como 
              el gran mensaje de la India antigua y Makarand y Siddhartha y nosotros 
              llegando allí y aprendiendo a vivir cada vez más, 
              y siempre. |