|  « 
              Mapeadores » en el FSM la experiencia de una valorización cartográfica de 
              debates
 Véronique Rioufol, con la contribución 
              de los « mapeadores ».
 Valorizar los debates del FSM
 Desde la primera edición del FSM en el 2001, 
              sus organizadores se esfuerzan por acentuar la dimensión 
              propositiva de este evento y dar visibilidad a la riqueza de los 
              debates, intercambios y experiencias que allí se generan. 
              Siguiendo esta pauta, en la fase de preparación del FSM 2003 
              pidieron a los panelistas enviar un texto previo, presentando sus 
              principales reflexiones, propuestas de cambio y estrategias de aplicación. 
              Por su parte, los responsables de los talleres debían enviar 
              una información detallada sobre el contenido y los objetivos 
              de sus talleres.   En 
              noviembre de 2002, con ocasión del Foro Social Europeo, se 
              establece un contacto entre Cândido Grzybowski (Ibase), del 
              equipo de organización del FSM, y algunos miembros de la 
              FPH y de la Alianza. Como resultado de ese encuentro, se crea un 
              pequeño equipo de miembros y colaboradores FPH/Alianza: muchos 
              franceses, pero también un español, un chileno y una 
              argentina ? Cerca de quince personas que, mediante una serie de 
              reuniones de trabajo y de intercambios electrónicos, empleando 
              herramientas “on line”, van elaborando y madurando en 
              forma colectiva los objetivos y modalidades de un trabajo de valorización 
              del contenido de las actividades del Foro.
 
 « El Equipo de sistematización» Un primer grupo parte a principios de enero hacia 
              Río de Janeiro, para integrarse al pequeño equipo 
              de Ibase que, en Brasil, ya está al pie del cañón, 
              premisa de un importante dispositivo: - unas quince personas se ocupan de redactar síntesis textuales 
              de los paneles;
 - unas treinta personas “cubren” talleres;
 - cerca de veinte "especialistas" se dedican a un tema 
              o una cuestión particular;
 - el equipo FPH/ Alianza –los "mapeadores"- se encarga 
              de utilizar la cartografía en primera instancia para ofrecer 
              una percepción de las visiones, propuestas, estrategias y 
              actores que aparecen en las contribuciones escritas de los panelistas, 
              y luego para poner de manifiesto las convergencias y divergencias 
              entre los participantes de un mismo panel y exponer asimismo los 
              temas innovadores. También tiene por objetivo dar visibilidad 
              a la diversidad de los temas tratados en los talleres y a las conexiones 
              existentes entre los mismos.
 El trabajo de todo este “equipo de sistematización” 
              tiene dos grandes objetivos:* alentar un diálogo constructivo entre los/as participantes 
              del FSM, propiciando no un simple intercambio de puntos de vista, 
              sino una confrontación de las visiones, propuestas y estrategias 
              que aquéllos implican. Así, el último día 
              del Foro se realizaron “paneles finales” que apuntaban 
              a hacer una puesta en común y confrontar las propuestas y 
              perspectivas relativas a cada uno de los 5 ejes de trabajo del FSM.
 * poner a disposición de la mayor cantidad de gente posible 
              (participantes, medios, público en general) las reflexiones 
              y experiencias intercambiadas durante el Foro, a través del 
              sitio Web y de un documento que será publicado en el transcurso 
              de 2003.
 Llegados a Porto Alegre, nos fundimos en el increíble 
              "orden desorganizado o a-organizado" del equipo de organización 
              – alrededor de cincuenta personas para un evento de 2000 actividades 
              que reúnen a 100.000 personas en 5 a 6 lugares de la ciudad: 
              fluidez, disponibilidad, adaptación, cooperación y 
              amabilidad son indispensables para que todo funcione "en sintonía", 
              como dicen los brasileños...¡¡y para que el Foro 
              tenga el éxito que tiene !! 
 El trabajo realizado sobre los paneles En asociación con el resto del equipo de 
              sistematización y los coordinadores de los paneles, los “mapeadores” 
              cubren los ejes "principios y valores, derechos humanos, diversidad 
              e igualdad" (2) y "poder político, sociedad civil 
              y democracia" (4).  Se realiza un mapa “panelista” para 
              cada texto recibido antes del inicio del Foro y, para cada panel, 
              se elabora un mapa que hace aparecer los temas tratados, los puntos 
              de convergencia y de divergencia y los temas innovadores. Para poder 
              realizar estos dos tipos de mapa, el equipo elabora distintos “fondos 
              de mapa”, diferentes a los que anteriormente usara la FPH, 
              para adaptarlos a los debates del FSM y a la grilla de lectura que 
              deseamos utilizar.  Los frutos del análisis realizado gracias 
              a la cartografía se comunican a los responsables de la síntesis 
              textual, que los incluyen en su documento. Todo este trabajo de 
              síntesis es luego transmitido a los coordinadores de los 
              paneles y de los ejes e integrado a los debates del panel de puesta 
              en común del último día.  Dar visibilidad al contenido de los talleres Por el lado de los talleres, se emprende un largo 
              trabajo de indexación. En primer lugar, se re-trabaja, se 
              uniformiza y se traduce la lista de palabras clave propuestas por 
              los organizadores de cada taller. Luego se efectúa un trabajo 
              de re-indexación partiendo de los resúmenes de las 
              fichas de inscripción. Este paciente trabajo de homogeneización 
              y de enriquecimiento endógeno de la lista permitió 
              llegar a una lista de unos mil términos para 1200 talleres. 
             Un análisis - aún superficial- de 
              este trabajo hace aparecer varios elementos interesantes : algunos 
              temas de trabajo recurrentes en los talleres –tales como la 
              espiritualidad, la psicología social, las cuestiones de género– 
              prácticamente no aparecen en las actividades oficiales; por 
              el contrario, el neoliberalismo (como tal) muy pocas veces es objeto 
              de un taller. La palabra clave empleada con mayor frecuencia es 
              “desarrollo sostenible”, y en segundo lugar, lo cual 
              es una sorpresa, “problemática de género”. 
              Este "descubrimiento" se verá ampliamente comunicado 
              durante el Foro y anunciado en la conferencia de prensa de clausura. El trabajo de análisis de los contenidos 
              de los talleres prosigue en la actualidad. Ya sabemos hoy que la 
              mayor parte de los talleres no se amolda fácilmente dentro 
              de la distribución en cinco ejes del Foro y que los temas 
              más importantes son, en este orden : las economías 
              populares, alternativas y solidarias, la organización social 
              (para mayor justicia), las problemáticas de género 
              y los derechos de las mujeres y, por último, las identidades 
              y reivindicaciones culturales. 
  Un primer balance… Puede hacerse un primer balance muy positivo de 
              esta experiencia: * el equipo de “mapeadores” logró definir y llevar 
              a cabo en forma colectiva un proyecto coherente de utilización 
              de la cartografía dentro del marco del proceso FSM ;
 * la integración en el equipo de sistematización permitió 
              construir una verdadera asociación con los brasileños 
              ;
 * la cartografía demostró ser una herramienta útil 
              para valorizar y sistematizar los debates de los paneles del FSM: 
              invita a construir una grilla de análisis pertinente; destaca 
              los vínculos entre ideas, personas y temas; se apoya sobre 
              una base de datos, permitiendo así búsquedas, entrecruzamientos 
              y una distribución más práctica de los datos.
 * el trabajo de “sistematización” ganó 
              en visibilidad y en credibilidad.
 Aún queda mucho por hacer sobre este último 
              punto : muchos panelistas no enviaron sus textos y la mayoría 
              lo hizo tardíamente; algunos/as coordinadores/as se mostraron 
              indiferentes y hasta reticentes frente a cualquier esfuerzo de valorización 
              sistemática de los debates; los paneles de puesta en común 
              no permitieron una verdadera confrontación de las visiones 
              y propuestas, etc. Sin embargo, el trabajo del equipo de sistematización, 
              apoyado por la firme determinación de una parte del equipo 
              de organización del FSM, permitió dar un gran paso 
              adelante. Por primera vez pudieron publicarse textos de panelistas 
              en la Web antes del inicio del Foro, se ofreció un espacio 
              para la puesta en común y la confrontación de ideas, 
              los participantes pudieron expresar sus intereses y prioridades 
              temáticas, algunos coordinadores efectuaron un trabajo metodológico, 
              los temas de trabajo de los talleres empezaron a tener (re)conocimiento 
              público, se realizará una publicación, etc.  ...y posibles maneras de proseguir Esto nos permite considerar con esperanza y entusiasmo 
              las próximas etapas: - la preparación del documento de síntesis preparado 
              por Ibase para mediados de 2003, para reagrupar síntesis 
              de los debates y experiencias intercambiados durante el tercer FSM;
 - documentos FPH/ Alianza que apunten a capitalizar nuestra experiencia 
              y a presentar, de manera pedagógica, los posibles usos de 
              la cartografía. En los próximos meses, todo el equipo 
              llevará a cabo un trabajo de evaluación de la experiencia 
              y de elaboración de propuestas para colaboraciones futuras;
 - y, así lo esperamos, una participación en los próximos 
              encuentros del FSM, en Saint-Denis en noviembre para el Foro Social 
              Europeo y en India en 2004.
  Los “mapeadores” del equipo de sistematización 
              son: Saya Saulière, Georges Garcia, Françoise Feugas, Sergio 
              Escribano, Vladimir Ugarte, Delphine Astier, Marcela De Grande, 
              Juliette Decoster, Manola Rauss, Nicolas Haeringer, , Françoise 
              Macé, Nicolas Sidi, Vincent Calame, Véronique Rioufol
 con el apoyo inestimable de Gustavo Marin, Pierre 
              Vuarin, Laia Botey y Diego Escobar |