| Varios 
            artículos redactados después del Foro de Porto Alegre 
            2003 ya están disponibles. Deseamos con esto ilustrar la diversidad 
            de las contribuciones de los aliados en este evento. 
 
 También 
            están a su disposición las notas de presentación 
            de las cuatro mesas de diálogo y controversia, que fueron una 
            de las innovaciones de esta última edición del FSM.
 
     | Después 
              de Porto Alegre…La presencia de los aliados en el Foro Social Mundial
 Gustavo Marin
  Muchos 
              coordinadores de talleres de la Alianza para un mundo responsable, 
              plural y solidario participan desde el comienzo en el Foro Social 
              Mundial, creado en Porto Alegre en 2001. En la medida en que la 
              idea central del FSM consiste en crear espacios de diálogo, 
              de elaboración de propuestas, de debate, de fortalecimiento 
              de las alianzas y de estrategias, pero sin intentar elaborar una 
              posición común para el conjunto de los participantes, 
              los talleres de la Alianza encontraron allí un terreno particularmente 
              apto para dar a conocer sus propuestas y ampliar sus redes. Además, muchos coordinadores de la Alianza participaron en 
              la organización de diversos Foros Sociales continentales 
              y regionales (Europa, Palestina, África, Amazonas, Argentina, 
              etc.). En particular, hemos participado en el comienzo de la organización 
              del Comité Indio del Foro Social que tendrá lugar 
              en la India en enero de 2004.
 Hay que reconocer que la dinámica generada por los Foros 
              Sociales Mundiales y Regionales es fuerte pero todavía frágil. 
              La diversidad de los grupos, redes, asociaciones y movimientos que 
              participan es cada vez mayor, pero la presencia de los asiáticos, 
              africanos y árabes, entre otros, es todavía muy reducida. 
              Los medios financieros no se corresponden con las intenciones y 
              deseos. Asimismo, la diversidad colegial aumenta, pero algunos sectores 
              aún están poco o nada presentes (militares, empresarios, 
              responsables religiosos, etc.). Los temas del FSM (para las conferencias 
              y seminarios) coinciden en gran parte con los temas de los cuadernos 
              de propuestas. Los organizadores del FSM ponen en primer plano la 
              voluntad de propiciar y abrir más espacios para la confrontación 
              de ideas, de debatir aún más las propuestas y el “cómo 
              hacer” y de integrar fuertemente la dimensión cultural 
              en las actividades del Foro. Pero entre los objetivos y la realidad 
              todavía queda camino por hacer y los aliados pueden jugar 
              un papel muy positivo en esas instancias.
 Sin embargo, los Foros constituyen una de las citas 
              más importantes, a nivel mundial, en donde una sociedad civil 
              emergente busca su propia senda. Se trata también de un espacio 
              de movilización de la juventud (el foro de la juventud reunió, 
              en 2003, a cerca de 30 000 personas). Más allá de 
              los Foros Continentales y Mundiales, muchos foros locales y nacionales 
              están apareciendo regularmente. 
 La contribución de la Alianza con esta dinámica 
              puede ser muy significativa, permitiendo : 
              
                Valorizar los Cuadernos de propuestas y la Carta de las responsabilidades 
                  humanas. El efecto multiplicador de esta difusión es 
                  muy importante, en la medida en que los foros reúnen 
                  a varios miles de personas y de periodistas ; Aportar un savoir-faire metodológico que se torna 
                  esencial para que los foros puedan mejorar la calidad de los 
                  debates y propuestas. Pueden contribuir, en particular, las 
                  herramientas que hemos desarrollado : foros de debate electrónicos, 
                  cartografía, gestión de la memoria, etc.; Favorecer la participación de coordinadores de talleres 
                  y de polos temáticos, que aportarán una calidad 
                  singular a los debates ; Fortalecer las visiones y las prácticas innovadoras 
                  que se preocupen por el respeto de la diversidad y valoricen 
                  un verdadero debate intercultural. Esta contribución, 
                  aparentemente no tan sencilla, puede llegar a ser decisiva, 
                  ya que uno de los mayores riesgos que corre esta dinámica 
                  reside en el peligro de quedar bloqueada dentro de visiones 
                  y prácticas intolerantes y excluyentes. Estamos convencidos 
                  de que nuestra presencia y participación contribuyen 
                  sensiblemente a favorecer un debate democrático y respetuoso. 
                  Desde nuestra perspectiva, esto constituye un desafío 
                  fundamental. Propiciar el desarrollo de un espacio abierto y múltiple 
                  de la sociedad civil mundial, en donde nazcan y se fortalezcan 
                  ideas, propuestas, proyectos y alianzas. Este espacio, al igual 
                  que muchos otros, es frágil. En el período actual, 
                  caracterizado por el creciente peligro de guerras, confrontaciones 
                  armadas y globalización económica agravando las 
                  desigualdades, nos parece importante evitar procesos de esquematización, 
                  de cierre sin perspectiva. El FSM puede ayudar a mantener abiertos 
                  espacios de esa índole |