|  
              3. SINTESIS TRANSVERSAL DEL POLO DE SOCIO-ECONOMIA SOLIDARIA 
                (PSES)3.2 PROPUESTAS MEJOR VALORADAS  PSES VI. Sobre nuevas políticas 
                socioeconómicas solidarias PSES 25. Elaborar políticas económicas basadas 
                en los datos de nuevos indicadores. Promover, en la esfera cultural, 
                la educación sobre los valores solidarios, comunitarios 
                y de cooperación, como base para la consolidación 
                del proyecto de una nueva economía política, profundamente 
                humana, que se traduzca a través de políticas económicas 
                coherentes con los objetivos buscados. Concebir las políticas 
                económicas como medios de suministrar las bases materiales 
                del bienestar y de la realización de las personas, de los 
                pueblos y de las naciones, respetando la diversidad biológica, 
                humana y cultural en colaboración sustentable con la naturaleza. 
                Ampliar los mecanismos de participación en los sectores 
                de producción, moneda, comercio y finanzas, tratando sobre 
                todo de satisfacer las necesidades humanas, el desarrollo social 
                sustentable y los derechos de ciudadanía. (21.07.) PSES 26. Se requiere: 
              
                desarrollar medios para valorizar la riqueza 
                  y el trabajo de manera equitativa, utilizando otros patrones 
                  de medida que la moneda, 
                dotar a las mujeres de medios para influenciar 
                  las decisiones en las esferas de la economía y dar a 
                  conocer, discutir y aceptar un nuevo paradigma económico. 
                  (02.11.) PSES 27. Favorecer la circulación de la información 
              y comunicación entre todos los actores involucrados en el 
              comercio justo. Es importante compensar el retraso de las regiones y los productores 
              marginados en materia de infraestructuras que facilitan el acceso 
              a la información, y permitirles usar ellos también 
              los medios de comunicación actualmente disponibles, entre 
              otros las nuevas tecnologías de la información y de 
              la comunicación. Los consumidores son un punto de apoyo imprescindible 
              del comercio justo. Ellos también tienen derecho a una información 
              completa y transparente. (09.03.) 
 PSES 28. Implementar plataformas locales, regionales, nacionales 
              e internacionales que faciliten la sinergia, la comunicación 
              y articulación entre los actores y experiencias de comercio 
              justo en estas distintas escalas.Estas plataformas tendrán como objetivos, entre otros, el 
              fortalecimiento y la evaluación del impacto de las actividades 
              tomando en cuenta los objetivos múltiples del comercio justo. 
              (09.05.)
 PSES 29. Los actores del comercio justo deben empezar a tomar en 
              cuenta, para la elaboración de sus criterios, un análisis 
              preciso de los impactos de los modos de producción e intercambios 
              internacionales en el medio ambiente.Esto les otorgará mayor credibilidad en el marco de la búsqueda 
              de un comercio sustentable. Deben participar al lado de las organizaciones 
              de defensa del medio ambiente a los esfuerzos para la internalización 
              de costos medioambientales y sociales y la implementación 
              de un Acuerdo Multilateral sobre el Medio Ambiente. (09.07.)
 PSES 30. Estimular una cultura del consumo ético. Movilizar 
              y sensibilizar sobre el consumo ético a través de 
              la educación (para estimular la formación de mentalidades 
              críticas y para la defensa de una ética que respete 
              y asuma responsabilidad delante del otro) y de la información 
              (para permitir la opción, la elección, el poder del 
              consumidor, descubriendo las relaciones de explotación inherentes 
              a las mercancías en venta) para discutir la articulación 
              entre las relaciones que establecemos en nuestro trabajo y nuestras 
              vidas, y las relaciones de explotación que rigen los productos 
              que consumimos. Insertar en los currículos del sistema educativo 
              formal, en los cursos de formación de profesores y en los 
              cursos de capacitación profesional, una reflexión 
              crítica sobre la economía, la propaganda y el consumo. 
              (10.10.) 
 PSES 31. Promover la política de la Renta Mínima 
              Universal. Esta es una reivindicación profundamente revolucionaria, 
              ya que permite distinguir entre trabajo y empleo, empleo y supervivencia, 
              renta y mercado. Asimismo, rompe con la necesidad de comercializar 
              la fuerza de trabajo y con el mito según el cual es posible 
              vender la capacidad productiva individual sin venderse a uno mismo. 
              Hay que considerar la renta mínima como un derecho social, 
              de los ciudadanos, garantizado a todos los individuos, desde su 
              nacimiento hasta la muerte, independientemente de su inserción 
              en el seno del proceso económico. (24.01.) PSES 32. Es necesario encontrar los medios 
              para introducir los componentes de la economía solidaria 
              en las empresas “clásicas”, por ejemplo: a) desarrollando 
              la comunicación con los organismos federativos: Cámaras 
              de Comercio, agrupaciones de empresarios, gremios empresarios; b) 
              informando a sus clientes y consumidores de modo de incitarlos a 
              desarrollar estas prácticas; c) movilizando las organizaciones 
              sindicales para difundir informaciones sobre la economía 
              solidaria dentro de las empresas. (Artículo propuesto 
              por un participante en la propuesta 12) PSES 33. Hacer posible el encuentro entre incluidos y excluidos, 
              fervientes partidarios de una economía al servicio del ser 
              humano, y experimentar con sus medios y límites formas de 
              empresa diferentes, donde se considere a la gente en función 
              de lo que es y no de lo que tiene, y donde el dinero no sea una 
              finalidad, sino el motor que genere actividad. (33.09.)
 PSES 34. Apoyar económicamente 
              las iniciativas de la sociedad civil y disminuir el apoyo al aparato 
              oficial burocrático. La movilización de la participación 
              ciudadana debe ser apoyada frente a la “falta de credibilidad 
              “ que padece frente a los financiadores. (Artículo 
              propuesto por un participante en la propuesta 21) PSES 35. Consolidar las experiencias positivas y crear sistemas 
              de producción, distribución y consumo sostenibles 
              entre los diferentes componentes de la economía solidaria 
              a escala local, nacional e internacional. (12.08.) PSES 36. Se propone que la Alianza para un Mundo Plural, Responsable 
              y Solidario debería jugar un papel proactivo en la puesta 
              en práctica de iniciativas como las mencionadas en este cuaderno. 
              (11.01.) |