SÍNTESIS PROVISIONAL DE LAS PROPUESTAS DE 35 TEXTOS
            1. SINTESIS TRANSVERSAL DEL POLO HUMANIDAD Y BIOSFERA 
              (PHB) 
            1.1 INTRODUCCION :  
            Esta síntesis ha sido elaborada con las valoraciones realizadas 
              sobre 7 de los textos del Polo Humanidad y Biosfera sobre un total 
              de 11.  
              Las propuestas valoradas y contenidas en esta síntesis son 
              de los siguientes textos:  
              “07. Privatización de la Vida”,  
              “15. Gobernancia del Suministro de Agua”,  
              “17. Salvar nuestros suelos para proteger nuestras sociedades”, 
               
              “18. Alimentación, Nutrición y Políticas 
              Públicas”,  
              “20. Seguridad y soberanía alimentarias con agricultura 
              sustentable” (que sintetizó los cuadernos “Seguridad 
              Alimentaria”, “Agricultura Sostenible” y “OMC 
              y Agricultura”),  
              “22. OGM y Agricultura”,  
            “23. Ecología Industrial”.  
            Se ha seleccionado los 30 artículos mejor valorados de estos 
              textos a los que se han agregado 4 artículos sugeridos por 
              los participantes del foro. 
            Aun no han sido sometidas a valoración los textos del Polo 
              Humanidad y Biosfera sobre: “Energía”, “Tiempo 
              y Desarrollo Sostenible”, “Reforma Agraria” y 
              “Bosques”. 
              
            1.2 PROPUESTAS MEJOR VALORADAS 
            PHB I. Sobre los recursos naturales que sustentan 
              la vida 
            PHB 01. El agua es un derecho inabrogable para todos los seres 
              humanos. El agua es un activo común para la humanidad. El 
              agua también es un activo social y económico. Cualquier 
              gobernanza del suministro de agua debe contener una sección 
              social según la cual nadie debe privarse del agua debido 
              a su imposibilidad de pagarla. (15.01.) 
            
            PHB 02. Todos los niveles de la administración 
              del suministro de agua son necesarios e independientes. La transparencia 
              y la participación democrática y eficaz - especialmente 
              de las mujeres y grupos minoritarios - debe ser part de cualquier 
              gestión de la oferta de agua. La ética debe gobernar 
              toda la administración del recurso y todas las cuestiones 
              que tengan alguna vinculación con el agua. (15.02.) 
            
            PHB 03. La administración del suministro de agua como un 
              recurso compartido, de las zonas de agua comunes y de las áreas 
              de captación de agua debe ser reforzada a través de 
              la cooperación regional y por medio de una estructura legal 
              apropiada, justa y equitativa. Las propuestas de aproximación 
              integrada a las áreas de captación debe tener en cuenta 
              tanto las necesidades de irrigación como las necesidades 
              de lo centros urbanos, conjuntamente y no separadamente como ocurre 
              a menudo. Deben buscarse los equipos para inducir una economía 
              del agua y aumentar su eficiencia en los sistemas de irrigación 
              y en los procesos industriales. (15.03.) 
            
              
            PHB 04. El agua es vital para la práctica de la subsidiariedad 
              activa, en la toma de decisiones fundamentales y para garantizar 
              los derechos de los que no tienen voz. Su gobernancia inicia una 
              globalización de sentido contrario a la actual basada en 
              la solidaridad. El conocimiento tradicional de las comunidades acerca 
              del agua debe ser restaurado y tomado en cuenta en ocasión 
              de cualquier proyecto y en cualquier nueva implementación. 
              (15.04.) 
            
            PHB 05. La gobernancia del suministro de agua debe estar guiada 
              por los principios del desarrollo sustentable. Debe respetar los 
              requerimientos de todas las criaturas vivientes en la tierra así 
              como debe preservar los intereses de las generaciones futuras. La 
              ciencia y la tecnología deben ser usadas para alcanzar los 
              requerimientos de las comunidades tanto en el campo del suministro 
              de agua potable como en el campo de los medios para la higiene. 
              La ciencia y tecnología debe aplicarse junto con el respeto 
              y la restauración del conocimiento de las comunidades locales. 
              (15.06.) 
            
            PHB 06. Los países occidentales 
              de clima templado a los que no les falta el agua, compran petróleo 
              en países desérticos a cambio de dinero que vuelve 
              a los bancos de los países occidentales. En estos casos, 
              debería regularse que cuando menos una parte de ese petróleo 
              fuera intercambiado por agua. (Artículo propuesto 
              por un participante para la propuesta 15.)  
            PHB 07. Toda gobernancia del suministro de agua debe promover una 
              sociedad moderada con respecto al agua. Debe velar por la armonización 
              de los precios relativos con respecto al agua para una mejor cooperación 
              entre las naciones y para organizar los diversos niveles de gobernancia 
              con vistas a asegurar mejor la compatibilidad entre la unidad y 
              diversidad. Debe promover la educación sobre el agua y hacer 
              más ampliamente consciente a la opinión pública 
              en general sobre la economía del agua y la conservación 
              del recurso. (15.07.) 
             
            
            PHB 08. Los grandes ecosistemas productores 
              de agua, en especial montañas y selvas, deberán ser 
              protegidos ambientalmente y considerados áreas de relevante 
              interés para la humanidad, incluyendo sus poblaciones tradicionales. 
              Se debe establecer políticas de apoyo económico a 
              los países poseedores de estas áreas, que deberían 
              ser consideradas como activos financieros, para que las mismas puedan 
              ser protegidas adecuadamente, sin que ello implique ningún 
              tipo de pérdida de soberanía o endeudamiento. 
              (Artículo propuesto por un participante para la propuesta 
              15.)  
            PHB 09. Instituir una enseñanza que asegure un saber adecuado 
              sobre el suelo, indispensable para todos los ciudadanos del planeta. 
              Esta enseñanza debe ser construida sobre el hecho de que 
              el suelo es un cuerpo natural y una herencia cultural que cumple 
              funciones fundamentales. (17.01.) 
             
            
            PHB 10. Establecer y acompañar las prácticas educativas 
              innovadoras, fundadas sobre el concepto de la diversidad: que saquen 
              conocimientos de la diversidad, teniendo en cuenta la diversidad 
              de los recursos de la enseñanza, de la información 
              y de la comunicación, adaptando continuamente los procesos 
              a las situaciones que evolucionan. (17.03.) 
            
            PHB 11. Introducir medidas sugerentes y aplicar regulaciones basadas 
              en un gran proceso participativo que implique a todos los actores 
              sociales, especialmente los políticos electos y autoridades, 
              pero también los productores y los propios usuarios de suelos 
              así como a la comunidad científica y la sociedad civil. 
              (17.06) 
            
            PHB 12. Proteger completamente los recursos naturales: establecer 
              una serie de reglas irrevocables, como una convención internacional 
              sobre la utilización sustentable de los suelos y la gestión 
              de las tierras. La ratificación de tal instrumento por todos 
              los Estados es no sólo deseable sino también urgente. 
              (17.10.)  
            
              
            PHB 13. Mencionar el suelo y los impactos sobre el suelo en todas 
              las negociaciones regionales y mundiales sobre el comercio e introducir 
              la temática del suelo en todos los procesos conducentes a 
              acuerdos comerciales regionales e internacionales. (17.11.) 
            
            PHB 14. Poner en relación suelo y pobreza humana: estimular 
              todas las iniciativas de lucha contra la pobreza en el mundo. Los 
              soportes financieros deben ir prioritariamente a los proyectos que 
              tengan como objetivo al pequeño campesinado. (17.12) 
            
            PHB 15. Por lo que se refiere a la cooperación mundial para 
              la protección del suelo contra la degradación: constituir 
              redes de información sobre suelos. (17.14.) 
            
            PHB 16. Movilizar fondos para la conservación, la restauración, 
              el mejoramiento y, en la medida de lo posible, la construcción 
              de suelos. Se puede imaginar el inicio de un Fondo Mundial para 
              los Suelos, cuyos voluntarios y donantes darían soporte a 
              las actividades conducentes al mejoramiento de la situación 
              de los suelos en el mundo. (17.15.) 
            
            PHB 17. Llamar la atención de las ONG medioambientales sobre 
              el hecho de que el suelo es una componente clave del medio ambiente 
              y que por lo tanto debería constituirse en una de sus principales 
              preocupaciones.(17.16.) 
            
            PHB 18. Es necesario apoyar las convicciones de las comunidades 
              y países que han mostrado una postura ética sólida 
              contra la patente sobre los organismos vivos y los procedimientos 
              naturales, como la del grupo africano de la OMC, y los países 
              que intentan imponer licencias obligatorias, en concreto en el ámbito 
              de las medicinas (como Sudáfrica). (07.05.) 
            
            PHB 19. Se debe promover la regulación del acceso a los 
              recursos biológicos, así como la posibilidad de que 
              un país pueda optar por una ley nacional “sui generis” 
              que proteja las innovaciones de las comunidades locales y que sea 
              coherente con el Convenio sobre Diversidad Biológica y el 
              Compromiso Internacional de la FAO. Esta legislación autorizará 
              las prácticas agrícolas tradicionales, incluyendo 
              que los agricultores vuelvan a sembrar sus semillas y comercialicen 
              las variedades antiguas. La legislación modelo de la Organización 
              de la Unidad Africana (OUA) puede servir de ejemplo. (07.09.) 
            
                       |