|

www.alliance21.org > ¿Qué es la Alianza? > Reseña histórica de la Alianza > Historias de la Alianza presentation

La Alianza vista por un participante implicado (1995 - 2001)

Desde qué tipo de implicación personal doy mi visión de la Alianza

Acabo de leer las dos historias de la Alianza escritas por Pierre Calame y Gustavo Marin. Estoy en Peles (Rumania) preparando el encuentro continental europeo que justo de aquí un mes empezará en esta población, y que se articulará con otros cuatro encuentros continentales en Ecuador, India, Tanzania y Líbano.

Estamos en pleno desarrollo de la Asamblea mundial, que celebramos especialmente durante el 2001 con multitud de encuentros temáticos y colegiales, 5 continentales y uno de mundial.
Después de casi 7 años de implicación personal en este apasionante proceso me doy cuenta que he participado en gran parte de sus momentos clave y me parece oportuno, hacer un alto en el camino compartiendo brevemente mi visión sobre esta aventura colectiva.

Solo puedo hablar de la parte del camino recorrido (des de 1995). Y solo puedo hacerlo des de mis diversas, pero para mi integradas, responsabilidades que he asumido, obviamente compartidas en equipo con otros:

En diciembre 1994, Valérie Peugeot y Patrick Viveret me encuentran, por casualidad, en Barcelona (Catalunya - España) y establecemos muy buena sintonía entre los planteamientos de Europe 99, que ellos animan, con los de mi asociación, EcoConcern. Me invitan a participar en el encuentro europeo preparatorio de la reunión de la Cumbre social de Copenhague que tiene lugar en la FPH en París. Ahí descubro con entusiasmo la plataforma y la Alianza. Hay una coincidencia enorme entre el proyecto local-geocultural de EcoConcern para favorecer dinámicas participativas que repiensen la sociedad y elaboren propuestas sobre nuevos modelos globales para el 2000 y la dinámica de la Alianza de realizar algo parecido en el necesario marco global-intercultural.

A partir de este descubrimiento la implicación se intensifica a tres niveles, que me permiten una aproximación distinta pero complementaria. Especialmente, el tercero, es el que me da más conocimiento de causa para contribuir a elaborar una historia conjunta de la Alianza:

En el nivel geocultural, des de EcoConcern nos sentimos reforzados a organizar un chantier geocultural de la Alianza mediante la celebración del Foro Catalán para Repensar la Sociedad (1996-1999) que permitirá a unos trescientos participantes presentar y evaluar 400 propuestas sobre 12 grandes temas (www.novacis.org).

En el nivel temático, participo en un encuentro sobre la Plataforma en Laval (Quebec, en junio 1996); en el encuentro sobre Yin-Yang en Delhi (India, en febrero 1997); en la reunión sobre Sistemas financieros y Moneda en Villarceaux (Francia, 1999). A partir del 2000, des de Nova, Centro por la Innovación Social asumimos otras responsabilidades: acogemos la reunión del los Editores de Cuadernos de Propuestas en Barcelona (octubre 2000); animamos el chantier y la reunión sobre Desarrollo sustentable (desde enero 2001) y participamos en la preparación del encuentro y la síntesis del Polo de Socioeconomia Solidaria en Findhorn (Escocia, junio 2001).

En el nivel de construcción del proceso global de la Alianza: participo en el encuentro de Copenhague (Dinamarca, abril 1995) y en el de aliados francófonos de Dourdan (Francia, abril 1995); asumimos la organización del primer Encuentro internacional de animadores en Barcelona (abril 1996); participamos en la preparación y organización del encuentro mundial de Sao Paulo-Bertioga (Brasil, diciembre 1997); asumimos la animación del proceso de autoorganización de la Alianza (1998-1999) que culmina con el primer encuentro del Equipo Internacional de Facilitación (EIF) en Barcelona (septiembre 1999); participo en el equipo de coordinación del EIF hasta su desaparición en la reunión de Bangalore (India) en marzo 2001, donde asumimos la articulación e intercomunicación de los encuentros continentales de junio 2001, participando en una reunión preparatoria de aliados norteamericanos en Nueva York (EUA, marzo 2000), en otra de aliados americanos en Sao Paulo (Brasil, octubre 2000) y realizando una reunión preparatoria intercontinental en Dakar (Senegal, noviembre del 2000).

Mi visión de la Alianza está pues condicionada por :
- la experiencia de organizar un chantier geocultural, buscando una participación ciudadana orientada a formular, valorar y divulgar propuestas socialmente innovadoras, contrastables en el marco intercultural de la Alianza.
- mi implicación en el proceso global de construcción de una dinámica mundial, participativa, que elabore propuestas alternativas en todos los temas a partir de las contribuciones y el diálogo entre actores procedentes de diversas realidades geoculturales y temáticas;
- mi contribución en la organización de encuentros y procesos, de métodos de participación, de elementos de comunicación (foto, video, webs…);
- los múltiples viajes y encuentros fundamentales para establecer lazos humanos de confianza y ampliar la visión sobre el mundo;
- una apuesta estratégica en la comunicación por internet que ha permitido, a muy bajo coste, fortalecer estos lazos y desarrollar proyectos.

Breve crónica del proceso conjunto de la Alianza (1995 - 2001 y más)
(Hasta fin de 1994 y en muchos detalles ver otras versiones de la historia de la Alianza)

1995

La Plataforma expresa una necesidad sentida por un número mayor de personas implicadas en la búsqueda de nuevas formas y modelos de organización social, les ofrece un camino de implicación y un proceso en el tiempo para intentar hacer frente a la impotencia provocada por la complejidad los enormes desafíos mundiales.

La Alianza es un organismo vivo que se va formando entre la interacción de un plan diseñado por un pequeño equipo, las iniciativas preexistentes o nuevas que los aliados proponen y los recursos financieros y técnicos, en gran parte, de la FPH. Un organismo vivo que combina decenas de reuniones, documentos, viajes, mensajes…sobre temas diversos, con actores diversos, procedentes de lugares distintos, con procesos convergentes generales que reúnen las diversidades en un camino común.

Así en 1995 gracias a la iniciativa de Europe 99 (de París) se realizan 4 encuentros preparatorios (China, Brasil, Sudáfrica y Francia) de una reunión conjunta en Copenhague con motivo de la Cumbre Social Mundial. Esta reunión permite tomar conciencia de dos dificultades: ¿como apoyar iniciativas sectoriales de aliados y al mismo tiempo que las integren en un proceso común? ¿como insertar una dinámica de elaboración de propuestas con un calendario y ritmo propio dentro de las conferencias alternativas celebradas a iniciativa de organismos internacionales?

También en la primavera de 1995 se convoca a los aliados europeos francófonos en Dourdan (Francia) para contrastar las expectativas que la Plataforma ha suscitado y ver qué dificultades hay que afrontar. La reunión, que reúne unas 50 personas, pone de manifiesto la rica diversidad de implicaciones personales que el proceso suscita: algunos cuestionan el nombre mismo de Alianza, otros consideran a algún firmante de la plataforma persona "non grata"; unos esperan de la Alianza que sea un espacio integrador de alternativas, otros encuentran en la Alianza, gracias al apoyo de la FPH, un marco para avanzar en sus investigaciones temáticas.

Una constante, quizás de las más importantes, que producen los encuentros no se recoge en las conclusiones pero es clave para entender el proceso: la creación de una red de relaciones personales, de amistades, que dan vida al organismo creciente; es apasionante el conocer personas que bien distintas y bien lejanas en casi todo…están vibrando por lo mismo que tu!

1996

El encuentro europeo sirvió, también, para tomar conciencia que si bien la Alianza había nacido y tenía un peso muy especial en el mundo francófono - euro - africano - debía asegurar, en los próximos años, una implicación de actores procedentes de todos los continentes que aportaran experiencias y propuestas alternativas sobre el mayor número de problemas y temas. Pero surgían varias preguntas: ¿qué "chantiers" están realmente funcionando? ¿Quiénes son sus animadores? ¿Como se organiza y se interelacionan con otros? ¿Como se financia un chantier? Para intentar responder estas cuestiones se celebra en Barcelona (Catalunya - España) el primer, y único hasta la fecha, Encuentro internacional de animadores de "chantiers", que reúne 60 personas de unos 15 países. El equipo organizador realiza un primer intento de trabajo en grupo interconectado y de participación a distancia de otros aliados mediante internet …las dificultades constatadas animaran a mejorar estas dinámicas en encuentros futuros. El encuentro permite tomar conciencia de la amplitud del reto que supone construir la Alianza y la falta de un espacio compartido de orientación del proceso. Las diferencias entre animadores ya consolidados con apoyo financiero, de otros que justo esperan entender qué deben hacer para organizar un "chantier" marcan una primera ambigüedad. El interés de una parte en contribuir a la gestión conjunta de la Alianza (con un calendario, con un plan de búsqueda de financiación…) es frenado por otros, especialmente de la FPH, que no ven el momento maduro para ello. La ambigüedad es el resultado del encuentro: hay animadores, pero no queda claro como se crean nuevos chantiers; hay necesidad de orientar y organizar un proceso enorme, pero no se confía en la capacidad de la gente… Una de las participantes chinas valora este resultado diciendo que en su tradición: "la ambigüedad es una gran virtud".

1997

Después del encuentro de los aliados euro-francófonos de 1995 y del de los animadores de "chantiers" del 1996 se organiza el primer Encuentro mundial de la Alianza en 1997. Inicialmente previsto solo en Sao Paulo - Bertioga (Brasil) se ampliará con 5 encuentros continentales simultáneos más en Bangalore (India), Kigali (Rwanda), Roubaix (Francia), Barcelona (España) y Argel (Argelia). La ambigüedad heredada del encuentro de animadores cobra sus frutos creando en el encuentro de Bertioga una "fábrica de malentendidos". Las decisiones clave se toman en la FPH, pero la preparación del encuentro de Sao Paulo es asumida por un equipo internacional que se coordina con el equipo organizador local. A falta de un equipo que oriente el proceso, para "facilitar la participación" entre una y otra de las dos reuniones preparatorias del equipo internacional, cambian casi todos los participantes. Así, decisiones sobre a quien invitar o que rol debía asumir el grupo local se modificaron un mes antes del encuentro.

El primer encuentro mundial de la Alianza, preparatorio de la Asamblea del 2000-2001, cumple su objetivo al mostrar todo lo que hay que evitar si se quiere llegar a buen puerto: no pueden mezclarse aliados implicados que esperan avanzar en contenidos, con invitados de nuevas regiones o sectores poco representados que intentan comprender en qué consiste la Alianza; no se puede, en nombre de la participación, crear una rotación de responsabilidades en el equipo organizador; no se puede pretender realizar una participación a distancia entre encuentros simultáneos traduciendo permanentemente los contenidos de cada reunión temática y esperar que estos textos se incorporen en la discusión de las otras reuniones celebradas en los otros encuentros continentales; no se puede pensar en una Asamblea mundial centrada en un solo acto y que no contemple la realidad multicultural, multitemática y multisectorial de la Alianza; no se pueden interelacionar los chantiers temáticos sin unos grandes ejes que los agrupen… Cuanta más diversidad, cuanta más complejidad… más tiempo, escucha, diálogo, método hay que dedicar para evitar los malentendidos, propios del choque de lenguajes, culturas, patrones, esquemas, lógicas distintas…

1998-1999

Sin saberlo nos tomamos dos años para digerir lo aprendido en la asamblea preparatoria de 1997. Se inicia un proceso de diálogo colectivo sobre qué debe ser la Asamblea mundial del 2000-2001; se abre un proceso de autoorganización para dotarse de un Equipo internacional de orientación; los chantiers temáticos se agrupan en cuatro ejes (socioeconomia solidaria; humanidad y biosfera; valores; gobernabilidad y ciudadanía);

Después de un arduo y complejo proceso de definición de un sistema de autorganización, compuesto por distintos equipos, con funciones complementarias, el resultado es la elección imperfecta por la propia dificultad del intento, de un Equipo Internacional de Facilitación (EIF) del proceso preparatorio de la Asamblea del 2000-2001, entendida como un conjunto de reuniones temáticas, colegiales y geoculturales que culminarían en la realización simultánea de 4 encuentros continentales interconectados, expresión de una realidad a la vez diversa y común.

La primera reunión del EIF tiene lugar en Barcelona en septiembre del 1999. Salen 4 equipos de trabajo, un calendario común, un comité de coordinación, la necesidad de una secretaria técnica y el compromiso de elaborar un presupuesto que permita organizar y celebrar esta Asamblea multipolar hasta junio del 2001.

2000 - 2001

El EIF elabora el plan de trabajo, con presupuesto, calendario, equipo técnico, responsabilidades… esperando el apoyo de la FPH. Pero el Consejo de la Fundación considera que la propuesta no desarrolla suficientemente otras dinámicas de la Alianza, especialmente la colegial, y no contempla la celebración de un único encuentro mundial que culmine con el proceso. En marzo se celebra la segunda y última reunión del EIF en Bangalore (India). El peso del Consejo de la FPH marca las prioridades. Un nuevo calendario, un nuevo y ampliado presupuesto, un amplio equipo técnico intentan llevar a cabo en un año y medio las prioridades no desarrolladas durante los años anteriores. El ambicioso plan culmina en una Asamblea Mundial en Lille en diciembre del 2001, que debe reunir 400 personas representando lo mejor posible todos los sectores profesionales procedentes de todas las grandes regiones del mundo, para aprobar conjuntamente una nueva Carta de valores comunes y un conjunto de propuestas para el siglo XXI. Con este enfoque cada aliado debe asumir responsabilidades concretas que permitan elaborar y dar a conocer las alternativas elaboradas por los distintos grupos, chantiers y encuentros (con la publicación de una colección de Cuadernos de Propuestas en Chino, Árabe, Francés, Inglés, Portugués y Español); la celebración de 5 encuentros continentales interconectados en junio del 2001 (en Rumania, Ecuador, India, Tanzania y Líbano) con unos "Tambores de Paz" acto común popular abierto a otros grupos de todo el mundo; la celebración de decenas de encuentros temáticos y colegiales; la publicación y seguimiento de todas las dinámicas y contenidos a través de la web y de los foros electrónicos, así como de las distintas publicaciones periódicas que han acompañado y difundido la Alianza en los últimos años (Caravana, Butterfly Future, Claves, Interact..).

2001 y más

Hemos vivido una apasionante aventura colectiva, inusual por su enfoque propositivo, por su amplitud temática, por su diversidad sectorial y geocultural, por su calendario independiente de la agenda oficial internacional. Estamos franqueando una etapa constituyente que habrá implicado a centenares de personas que buscamos en el mundo otros valores, otras formas de resolver los problemas, otras dinámicas reflexión-acción que vayan más allá de la especialización académica o activista, que ofrezcan alternativas a las reglas de juego dominantes, que nos llevan a una sociedad socialmente, ecológicamente, económicamente y políticamente insostenible.

Con una amplia red tejida de contactos, de confianzas, de experiencias, de proyectos… podemos y debemos plantearnos nuevos retos para los próximos años.

En cada encuentro temático, colegial, geocultural… debemos plantear como seguir la propia dinámica y como interrelacionarla con las otras, así cómo aprovechar las herramientas de comunicación a distancia para avanzar en la elaboración y concreción de nuestras propuestas..

También deberemos empezar un diálogo entre los distintos chantiers, colegios, continentes y encuentros con un foro electrónico que nos permita, de aquí a fin del 2001, compartir expectativas e ir definiendo la nueva etapa común de la Alianza.

Algunos elementos a tener en cuenta para este diálogo sobre el nuevo horizonte común de la Alianza :
- ¿Como continuar y reforzar las dinámicas de cada "grupo" sin contar con el mismo nivel de financiación orientada a celebrar encuentros físicos?
- ¿Como asegurar animadores de calidad que potencien, en gran parte a distancia, la dinámica de cada grupo?
- ¿Que nuevo proyecto vertebrador del conjunto de dinámicas podemos darnos? ¿Con que nuevo horizonte temporal de procesos y encuentros comunes?
- ¿Como implicarnos más y aportar propuestas alternativas a los movimientos de protesta y a las redes de redes que se articulan contra el modelo dominante de la globalización?
- ¿Como ir más allá de la simple suma de propuestas y experiencias para poder articular interculturalmente algunos modelos socio-econòmicos alternativos al de la globalización?
- ¿Otro mundo es posible? dice el eslogan del Foro Social Mundial… ¿Un mundo más responsable, plural y solidario? ¿Pero, en qué consiste? ¿como expresar en 10, 50, 100… propuestas articuladas, coherentes, las claves de este otro modelo de sociedad que sirva de referencia a movimientos sociales y a gobernantes honrados para afrontar los graves retos que tenemos planteados en todos los campos?

Para mi éste es el principal desafío. El rico proceso de la Alianza, gracias al estratégico apoyo que la FPH le ha aportado, nos sitúa en una posición privilegiada para, junto con otras dinámicas mundiales, intentar afrontarlo con éxito.



LOS AUTORES

Marti Olivella
Director de Nova, Centro para la Innovación (...)
+ de 12 artículo(s)

rien

1999-2009 Alianza para un mundo responsable plural y solidario RSS Informaciones legales Mantenerse al tanto de las novedades del sitio